Saltar al contenido
Home » Blog » Análisis cuantitativo de los datos

Análisis cuantitativo de los datos

Foto realizada por Mikael Blomkvist

El análisis cuantitativo puede ser definida como una corriente de pensamiento positivista, donde se pueden establecer hechos a través de la aplicación de métodos que realizan procesos de observación y experimentación. Este tipo de análisis deja a un lado el subjetivismo humano, tratando de encontrar en la experimentación sucesos y el origen de estos.

El entendimiento de lo que nos rodea a los humanos conlleva a encontrar sucesos o eventos que permiten medir la probabilidad de que estos ocurran, lo cual es posible a través del análisis y cuantificación de datos o cualquier variable que sea objeto de estudio.

Procesamiento de los datos cuantitativos

Para realizar un análisis de datos es fundamental como herramienta de investigación de tipo cuantitativo utilizar la estadística. El análisis estadístico se puede facilitar a través de software especializado como por ejemplo Eviews, Spss, R, Jasp y muchos otros programas mas.

Es importante en el análisis elegir el método o la forma como se va a realizar el tratamiento de sistematización de la información como por ejemplo:

  • Elaborar una planificación de como realizar un análisis de datos: situación donde es relevante establecer unos objetivos claros de lo que se busca con dicho análisis
  • Establecer un proceso de clasificación de los datos: la clasificación de los datos permite de manera coherente organizar toda la información de acuerdo al diseño y el instrumento a utilizar en el proceso de recolección. Dicho proceso es clave para dar cumplimiento con los objetivos previamente planteados, por tal motivo esta etapa requiere de dominio del tema objetivo de estudio, debido que se crean diferentes categorías de acuerdo a las respuestas de cada pregunta planteadas en el instrumento de recolección.

Otro factor que es importante tenerlo en cuenta a la hora de implementar algún método estadístico, es el hecho de plantear una hipótesis, observar y analizar la naturaleza de las variables, el tipo y el alcance de la investigación.

Análisis descriptivo de los de datos

Cuando se esta realizando el proceso estadístico de los datos es importante tener prestablecido un planteamiento del problema, dominio conceptual y teórico del tema objeto de estudio y del proceso metodológico, siendo relevante revisar cual es la estrategia que se tomara en cuenta para analizar la información recolectada.

«De manera normal, la primera tarea del análisis cuantitativo consiste en obtener una
información básica sobre las variables contenidas en el estudio, como es el caso cuando
la información se ha recogido con un cuestionario estructurado con un número más bien
elevado de preguntas.
Según la naturaleza de las variables, en cuanto a su nivel de medición, esta primera información proporcionará distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central (medias
aritméticas, medianas), medidas de dispersión y otras. Todas ellas o las que el investigador considere más importante- proporcionarán una descripción global del colectivo
estudiado como también permitirá orientar el análisis subsiguiente sobre la base de las
situaciones más relevantes que hayan podido generar».
(Briones, 1988: 23)

Uno de los objetivos relevantes del análisis de datos es el proceso de descripción de los mismos para poder encontrar características que sean relevantes, facilitando así la categorización o clasificación de la información que permita encontrar algún tipo de relación entre las variables, información que puede ser útil para realizar comparaciones, tipologías o encontrar alguna diferencia entre ellas.

Dentro de las técnicas del análisis descriptivo se puede evidenciar las numéricas y las graficas respectivamente. Bajo las técnicas graficas están las dimensiones univariadas, bivariadas y multivariadas donde podemos encontrar los histogramas, la ojiva, las tablas de frecuencia, la dispersión, los gráficos cartesianos, dispersogramas entre otros. De otro lado bajo el análisis numérico en la dimensión univariadas estas las medidas de localización ( percentiles, medianas, mediana y moda), medidas de dispersión ( coeficientes de variación, el rango, la desviación típica y la varianza ), y las medidas de forma ( curtosis y coeficientes de asimetría). En las dimensiones bivariadas y multivariadas se pueden desarrollar técnicas como la regresión lineal, los coeficientes de asociación ( también sirve para el análisis cualitativo de los datos ), el análisis de correlación, los modelos estadísticos y el análisis multivariado.

Análisis Inferencial de los Datos

El análisis inferencial de una investigación permite generalizar resultados de acuerdo a la muestra de una población, un enfoque muy diferente al planteado en el análisis descriptivo que busca enfocar su proceso de lo general a lo particular.

La mayoría de las veces la información recopilada para realizar una investigación proviene de una muestra, que posteriormente evidencia unos resultados estadísticos como por ejemplo la media o la desviación estándar y muchos otros estadígrafos mas.

Cuando se realiza un análisis estadístico de una población se le denomina parámetro, los cuales no se pueden calcular debido que no hay manera de recolectar el total de los datos de una población o universo, por tal motivo se permite inferir de los estadígrafos o estadística inferencial información relevante para la investigación la cual se puede desarrollar en dos procesos fundamentalmente, por un lado con la estimación de los parámetros poblacionales y en la prueba de hipótesis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *